

Colombia ha sido por muchos años (alrededor de 200), uno de los principales exportadores de café para el mundo, siendo este cultivo nuestra mayor exportación entre los productos agrícolas a través de la historia y también ha hecho que seamos una de las regiones más conocidas por su cultura del café y su paisaje cafetero que ha tenido también reconocimiento mundial.

Colombia ha desarrollado el concepto cómo Paisaje Cultural Cafetero con su propio sello reconocido por la UNESCO cómo patrimonio de la humanidad. El cuál ha sido ampliamente promovido por la empresa del turismo como parte de un segmento especial para los amantes del café del mundo que quieren conocer más sobre el cultivo y nuestras costumbres cafeteras.
A fuerza de trabajo en las fincas, los cafeteros colombianos se esfuerzan año tras año para tener disponibles millones de sacos de café, con los mejores granos para ser vendidos en el exterior y así poder mantener el enamoramiento del mundo por nuestro café Colombiano. Colombian coffee como se le dice popularmente en estados unidos y varias regiones del planeta.
¿Pero por qué es tan famoso el café colombiano y por qué es uno de los mejores del mundo?
Es este artículo, contaremos como ocurre la magia para que esto suceda:
El Geografía y clima perfecto:

Nuestra geografía única es sin duda uno de los factores diferenciales de nuestro éxito. Contamos con majestuosas montañas ubicadas en la cordillera de los Andes, cobijadas bajo el nombre de paisaje cultural cafetero que comprende la zona centro del país con los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío y norte del Valle.
También regiones como Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Santanderes entre otras, conforman esta gran familia que aporta su toque de sabor particular al café según su origen.
Éstas regiones cuentan con hermosas fincas cafeteras con alturas que van desde 1200 a 1800 msnm, temperaturas entre los 8 y 26 grados centígrados, suelos de origen volcánicos fértiles, precipitaciones, días de sol, sombra y vientos que, en conjunto, propician el buen desarrollo del cultivo y hacen para nuestro café un paraíso terrenal.
De esta manera entrega sus más preciados granos, superiores a los demás del mundo llenos de encanto, aroma y sabor únicos.

El tipo de café perfecto:
Proviene principalmente de arbustos cofea arabica (arabica) de alta gama. El café colombiano es reconocido mundialmente por su delicioso y suave sabor, fragancia y aroma a cítricos, frutas y notas espaciadas.
Tenemos la fortuna de tener diferentes tipos de café para todos los gustos. Los catadores lo describen como suave, bien equilibrado, cuerpo y acidez media. Tiende a poseer notas florales, frutos rojos, trazas a frutas tropicales y dulce caramelo o chocolate.
«El perfil colombiano clásico … reúne una suave acidez y una fuerte dulzura de caramelo, quizás con un matiz de nuez» – Meister, Serious Eats

Cosecha del grano:
Nuestra forma de cosechar el café también tiene su encanto y magia. La mayor parte de nuestros cultivos, están ubicados en las altas y empinadas faldas de las montañas, lo cual hace imposible el uso de maquinaria para la recolección; por eso, solo pueden hacer esta labor nuestros recolectores a pié y con sus canastos para recolectar a mano y una por una, las cerezas de café maduras. Cada uno de ellos puede recolectar hasta 90 o 100 kilos en un día.
Esto hace que la recolección sea una de las labores del cultivo más costosas pero que a su vez hace que sea de una alta selección y calidad del café.
Resultado: ¡Un café increíble con tasa Perfecta!
La industria del cultivo en nuestro país no se queda atrás. A continuación, te contaremos porque es ampliamente amado el café en el territorio colombiano:

Por entregar la mayor contribución del agro del País en materia de empleo rural e ingresos de producción por la venta del grano que hacen alrededor de 540mil familias cafeteras en 850mil hectáreas del territorio nacional.

Por el merecido tercer puesto como productor del 12% de la producción mundial del grano, teniendo por delante solamente a Brasil y Vietnam por volumen, más no por calidad.

¡Por el reconocimiento positivo que nos en el mundo como referente de origen del Mejor Café del mundo!
Contamos con instituciones tan queridas como La Federación Colombiana de Productores o FNC para la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia que creó hace años el personaje de Juan Valdez por el cuál somos ampliamente conocidos en el mundo.
El potencial económico de la industria cafetera ha solidificado el café como parte de la identidad nacional.
Y para cerrar con broche de oro, finalmente nombraremos algunos de los métodos más comunes cómo preparamos o servimos el café en Colombia:
Algunos métodos de preparación del café colombiano

Café Método tradicional: El café más servido y que tomamos los Colombianos es el “Tinto” que se prepara con agua caliente en “cafeteras” y se consigue en las calles de por tan solo mil pesos el vaso de 100 ml.
Café Método Espresso: Se pueden preparar oscuro o con leche como los mocachino, macchiatos y los capuchinos.
Café Método Aeropress: Este método de preparación es más común en Bogotá y se realizan eventos competitivos para determinar los mejores en prepararlo.